Notice: Undefined index: HTTP_ACCEPT_LANGUAGE in /var/www/header.php on line 720 Historia - Información Turística - Vive Granada

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, recoger información estadística e incluir publicidad. Si continúa navegando, acepta su instalación y uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies.

Idioma:   
Zona
Granada
Servicios Vive Zone
Adra y Roquetas de Mar
Albacete
Alicante
Archena
Barcelona
Benidorm - Marina Baixa
Cartagena - Mar Menor
Granada
Los Alcazares
Madrid
Motril
Murcia
Sevilla
Tenerife
Torrevieja - Vega Baja
Valencia
Zaragoza
Logo de Inicio de sesión de usuario
Iniciar sesión
Incluye tu negocio
Conócenos
INICIO
INFORMACIÓN TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
QUÉ HACER
PLAYAS
DÓNDE DORMIR
DÓNDE COMER
DÓNDE SALIR
DÓNDE COMPRAR
RESERVAS
GASOLINERAS
BANCA
TRANSPORTE
EMERGENCIAS
MEDIO AMBIENTE
DEPORTES
INFORMACIÓN TURÍSTICAINFORMACIÓN TURÍSTICA
GUÍA PRÁCTICAGUÍA PRÁCTICA
DESCUBRE LA CIUDADDESCUBRE LA CIUDAD
HISTORIAHISTORIA
FIESTAS LOCALESFIESTAS LOCALES
TIEMPOTIEMPO
NOTICIASNOTICIAS
INFORMACIóN TURíSTICAHISTORIA19 ABRIL 2024

Historia de Granada

Ciudad de Granada

Granada es una ciudad rica en historia. Los primeros datos que se encuentran de su fundación son unas habitaciones de Ilturir, una aldea íbera del siglo VII a.C. cercana a importantes asentamientos como el argánico del Cerro de la Encina, en Monachil. Ilturir ocupaba 5 hectáreas y estaba rodeado de una muralla.

En el siglo IV a.C pasó a ser conocida como Iliberri, dominada por los cartagineses. Tras la segunda guerra púnica los romanos invadieron la ciudad hacia el año 190 a. C. y le volvieron a cambiar el nombre, Ilíberis. A comienzos del siglo VIII quedó despoblada por causa desconocida.

La invasión musulmana de la ciudad ocurrió en el año 713 y desde entonces los reyes árabes reinaron durante varios siglos llevando a Granada, en ese momento conocida como Elvira, a su máximo esplendor en el siglo XIV. El reinado árabe trajo consigo un periodo de prosperidad científica, cultural y comercial. Tres fueron las épocas que vivió la ciudad antes de la reconquista cristiana: la época zirí, la época bereber y la época nazarí.

Toma de Granada por los Reyes Católicos

En 1492 los Reyes Católicos tomaron la ciudad de Granada y expulsaron a los moriscos que se negaron a convertirse al catolicismo. Con los Reyes Católicos la ciudad cambió muchas de las mezquitas que había por iglesias y también se construyeron edificios simbólicos que afirmasen el nuevo poder entre edificaciones representativas de la ciudad musulmana

Durante los siguientes siglos, la paz volvió a Granada y se convirtió en un centro cultural importante, referente como ciudad universitaria, la más importante al sur de España, que ha producido una cosecha amplia de libros, eventos culturales, poetas, escritores, compositores y manifestaciones culturales.

Toda la primera mitad del siglo XIX fue de declive económico, estancamiento demográfico y deterioro de urbanización. No fue hasta finales de siglo cuando hubo un auge económico debido a la explotación de las azucareras de remolacha, la incorporación de Granada a la red de ferrocarriles y la modernización de las calles de la ciudad. Granada se convirtió en ciudad burguesa a costa de mermar su patrimonio.

Tras la Guerra Civil española, sumado a la caída del negocio de las azucareras, la ciudad se estancó económicamente y retrocedió demográficamente como consecuencia de la emigración. Granada cayó en los índices de renta a los últimos lugares del país. Fue a finales de siglo cuando desarrolló un fuerte sector terciario gracias al turismo.

Alhambra de Granada

Hoy en día, Granada es una de las ciudades más visitadas de España debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional. Su oferta cultural incluye una veintena de museos, su universidad es una de las más populares del país y algunos de sus monumentos son de los más importantes del país, como la Alhambra junto con el jardín del Generalife y el Albaicín, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

¿Algún dato incorrecto? Enviar sugerencia